MICRO
CURRÍCULO. Epistemología, Gestión del Cambio y Manejo del Riesgo y la
Incertidumbre
Epistemología,
gestión del cambio y manejo del riesgo y la incertidumbre
Profesor: Yezid Soler B
INFORMACIÓN DE
LA ASIGNATURA |
|
Código - Nombre |
Epistemología, Gestión del Cambio y Manejo del Riesgo y la
Incertidumbre |
Créditos |
3 |
Horas de
trabajo |
Presencial: 36 Independiente: 108 |
Unidad
Académica |
Facultad de Ciencias de la Administración |
Programa Académico |
Maestría de Prospectiva e
innovación |
Prerrequisitos |
710NNNN - Inserción a la vida universitaria (CO) |
Validable |
SÍ |
Habilitable |
SÍ |
Tipo de
Asignatura |
Básica
|
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Sentido. En la tercera década del siglo XXI se aceleraron
los procesos de transición económica, social, ambiental tecnológica y aumentó
la complejidad, de manera que se requiere contar con elementos epistemológicos
básicos para comprender y transformar la realidad y darle un mejor sentido a la
prospectiva y la innovación.
Contexto. En este escenario dinámico, la asignatura aporta
elementos de base para avanzar en un entorno global de incertidumbre y ambigüedad
y desarrollar diversas formas de innovación tecnológica, estratégica,
educativa, de talento humano, en finanzas, en lo social, territorial o en
políticas públicas, de acuerdo a las preferencias de cada uno.
Propósito Esta asignatura tiene el propósito central de
formar un profesional con competencias básicas, funcionales y comportamentales,
para apoyar la disrupción de cambios en un contexto de los riesgos y la
incertidumbre.
Contenido. Se analizará la dimensión epistemología,
ontológica y gnoseológica de la prospectiva, la innovación compleja, las actitudes
frente al cambio, las etapas del cambio, la curva del cambio y el modelo para
la gestión del cambio.
La gestión del cambio abarca el direccionamiento estratégico
de las empresas, frente a los diversos paradigmas emergentes de la economía en
el siglo XXI.
En el manejo del riesgo y la incertidumbre, se consideran
los resultados del riesgo, las posibilidades, el cálculo y la evaluación. En la incertidumbre se analizan los efectos
posibles, las posibilidades y el papel de la intuición.
No de Versión: |
1 |
No. y fecha acta unidad académica
donde se aprobó : |
|
Fecha actualización: |
11/05/2022 |
DESARROLLO DEL CURSO
RESULTADO DE
APRENDIZAJE |
INDICADORES DE
LOGRO |
CONTENIDO |
Conoce los principales conceptos y
teorías de la prospectiva. URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/4CEP2S2H9Y46 |
Conocimiento aprendido (CA)/ sobre
conocimientos de la prospectiva. (CP).
CA % = ---------- CP |
Jueves 19 de mayo 5:00 p.m. a 10 p.m. SESION
1. Dimensión
epistemología, ontológica y gnoseológica de la prospectiva. Actividad 1. Presentación entre nos y contenido del curso Actividad 2. Induccion a la Prospectiva Lecturas: Mojica,
F. (1991). La prospectiva. Cap. 1 y 2.
https://www.academia.edu/34113261/La_prospectiva_de_mojica_libro Medina.
Ortegon. 2006. Manual de Prospectiva y
visión estratégica. Cap. 3 y 4
Conferencia
Magistral del Dr. Francisco José Mojica https://www.youtube.com/watch?v=VHSZSGUT53w
https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2018-05/Manual_Prospectiva.pdf |
Aprende los principales conceptos
y teorías de la innovación compleja.
URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/4CESZ5EDUYPI
|
Conocimiento aprendido (CA)/ sobre
conocimientos de la complejidad. (CC)
CA % = ---------- CC |
Viernes 20 de mayo 5:00
p.m. a 10 p.m. SESIÓN 2. Dimensión epistemología,
ontológica y gnoseológica de la innovación compleja. Actividad 3. Lecturas: Morin.
(1999.a). Introducción al pensamiento complejo. Capítulo 1 y 2. La inteligencia ciega:
Soler. 2021. ABC del Pensamiento
Complejo: https://acortar.link/wTxqb |
Comprende los conceptos y enfoques de la gestión del
cambio.
URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/4CETBWDOSS52 |
Grado de identificación de ideas (II) sobre la gestión del
cambio (GC), en un taller II % = ---------- GC |
Sábado 21 de mayo 8:00
a.m. a 5 p.m. SESIÓN
3. Gestión del Cambio I:
Actividad 4. - Conceptos de gestión - Enfoques de gestión - Actitudes frente al cambio - Etapas del cambio - La curva del cambio - Modelo para la Gestión del cambio : Lecturas:
Sistemas de gestión de la calidad https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es
Mercader. Ruiz y otros https://www.upct.es/~economia/PUBLI-INO/MODELO%20PARA%20LA%20GESTION%20DEL%20CAMBIO.pdf
Repositorio
UNAL/Mipymes: https://unal.edu.co/resultados-de-la-busqueda/?q=mipymes
Ane Aguirre “Seis claves para entender y liderar el
cambio”, [Video 15:29] https://www.youtube.com/watch?v=sLlosZrHlLI
Calvo Pedro y otros. 2022. Gestión del cambio en la
empresa. [Video 3:28] https://www.youtube.com/watch?v=IcY8S1QYy7Q
Soler, Yezid. 2012. Economía compleja, caos y prospectiva. En Retos y
desafíos de la prospectiva para el desarrollo regional en América Latina.
UNAD. ISBN: 978-958-651-564-1. Páginas 62-90.
Actividad
5. Evaluación
1: Taller sobre gestión del cambio I. (25%) |
Conoce los conceptos de la gestión del cambio en las
empresas, frente a diversos paradigmas de la economía
URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/4CHCFGYDSBLY |
Dominio en la aplicación de los conceptos (AC) a un caso
concreto (CC)
AC % = ---------- CC |
Jueves 2 de junio 5:00 p.m. a 10 p.m
SESIÓN
4. Actividad 6. Evaluación 2: de sesiones 2 y 3, sobre
prospectiva y complejidad. (25%)
Actividad 7. Gestión del Cambio II Nuevos paradigmas de la Economía Oportunidades de las empresas frente a: Bioeconomía, biotecnología, Economía azul Economía creativa
Lecturas:
PNUMA. (2012). Economía Verde.
Recuperado de: https://www.unep.org/es/regiones/america-latina-y-el-caribe/iniciativas-regionales/promoviendo-la-eficiencia-de-recursos-1 Gunter, Pauli. (2010). Economía azul. https://www.theblueeconomy.org/ Newbigin. John. (2010). La economía creativa: Transformar una idea en beneficios
Soler, Yezid. 2020. Paradigmas de Complejidad,
Futuros y Planeación http://prospectivaycomplejidad.blogspot.com/ Vega. Mercedes. 2021 El paradigma de la Bioeconomía. [Video] https://www.youtube.com/watch?v=c1xYh95cdS0
|
Aplica la articulación de paradigmas emergentes, en
las empresas locales.
URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/4CHCS8CKK9HI
|
% de conocimiento (C), medido en respuestas a preguntas
sobre el manejo del riesgo CE % = ---------- MR |
Viernes 3 de junio 5:00
p.m. a 10 p.m. SESIÓN
5. Economía del bien común – Economía colaborativa Economía del conocimiento - Economía conductual Economía circular – Economía compleja Economía digital – Economía sistémica Capitalismo consciente.
Lecturas: Felber,
Christian. (2012). La
economía del bien común. Editorial Planeta https://economiadelbiencomun.org/ CEPAL. 2021. Economía circular en América Latina y el Caribe. Ellen Mack Arthur foundation 2014. Hacia una economía circular. Resumen ejecutivo. https://archive.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/concepto
Powell, Walter W. &
Spellman, Kasia (2004). "The Knowledge
Economy". Annual Review of Sociology 30 (1): 199–220. https://www.springer.com/journal/13132
Tofler A. La
tercera ola. Conocimiento. https://cudeg.com.uy/wp-content/uploads/2017/10/La-tercera-ola.pdf
Brian, Arthur. (2014). Complejidad y
economía. Palo Alto, California
Tapscott, Don. 1998. Promesas y peligros de la tecnología digital http://ual.dyndns.org/biblioteca/Tecnologia_Comunicacion_Sociedad/Pdf/Unidad_15.pdf
Carrizosa. J (s.f). Lo económico desde una visión compleja. Recuperado
de: https://www.unida.org.ar/Virtuales/MBC/MI/CIV/visioncompleja.pdf)
|
Comprende el manejo del riesgo, en la creación y
protección de valor en las empresas, frente a la incertidumbre y la complejidad.
URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/4CHEWSAQEM9Y |
Grado de identificación (IP) de posibilidades de efectos de
incertidumbre (EI), en un taller sobre el tema
IP % = ---------- EI |
Sábado 4 de junio 8:00
a.m. a 5 p.m. SESIÓN 6. Incertidumbre: Actividad 8. Manejo del Riesgo y la Incertidumbre. El fin de las certezas La
gestión de la incertidumbre Niveles
de complejidad e indeterminación. Principios. Creación y protección de valor. Marco de
referencia. Liderazgo y compromiso.
Proceso. Alcance,
contexto, criterios Evaluación
y tratamiento del riesgo. Seguimiento y revisión Comunicación
y consulta.
Evaluación 3.
Taller sobre sesión 4. Gestión del cambio II.
(25%) Almuerzo: 12 m a 1 pm Actividad
9. Lectura 6. Jericó, Pilar. 2014. Cómo afrontar los cambios” disponible en https://www.youtube.com/watch?v=SeButRXVhKI 2. Cinco claves del cambio para encontrar la solución: a) Soñar. b) Pasión y disfrute. c) Aprender y crear nuevos hábitos. d) Trabajo en equipo. e) Compromiso y valores. ISO. 2020. Gestión del riesgo — Directrices https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es Rodríguez, Margarita.
(2020) “Estas son las habilidades que se necesitan en un mundo impredecible
(y no son tecnológicas)” Descargado
de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53838731
Evaluación final. Informe (25%)
Presentación, con 15 a veinte diapositivas, en Power Point
(PPT); o videoclip de 10 minutos, con el modelo de la gestión del cambio, en
una empresa o el territorio. |
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Evaluación 1. Taller
sobre la sesión
de gestión del Cambio Ponderación (25%)
Objetivo:
Desarrollar
las competencias del trabajo en equipo, para identificar conceptos y teorías de
gestión del cambio, actitudes, etapas, curva y diseñar un modelo para la
gestión del cambio.
Fecha: sábado 21 de mayo de 2022
Herramienta:
Aplicación de las lecturas (Mercader. Ruiz y otros) y los videos seleccionados (Ane
Aguirre), en el diseño de un modelo para la gestión del cambio en una empresa
(territorio).
https://www.upct.es/~economia/PUBLI-INO/MODELO%20PARA%20LA%20GESTION%20DEL%20CAMBIO.pdf
Pasos:
1.
Repasa
los conceptos, y teorías sobre gestión del cambio
2.
Investiga
sobre los paradigmas económicos que están generando cambios en el siglo XXI. (Sesión 4 y 5)
3.
Selecciona
una empresa (o entidad), para diseñar un modelo de gestión del cambio:
Establece el enfoque, la actitud, la curva del cambio y las siguientes fases
del cambio:
-
Necesidad
del cambio
-
Diagnóstico
del cambio
-
Planificación
-
Implantación
-
Evaluación
y control
Productos a
entregar:
A)
Un
resumen del Modelo. (En 1
o 2 páginas).
B) Un mapa
conceptual del modelo de gestión del cambio. En 1 página.
Evaluación 2. Sobre las lecturas de Mojica y Morin,
de las sesiones 1 y 2. Ponderación 25%.
Fecha: jueves 2
de junio a las 5 pm – Ponderación.
25%
Mojica, F. (1991). La prospectiva. Cap. 1 y 2. https://www.academia.edu/34113261/La_prospectiva_de_mojica_libro
Morin. (1999.a). Introducción al
pensamiento complejo. Capítulo 1 y 2. La
inteligencia ciega:
Objetivo: Establecer el desarrollo de las
competencias en la comprensión, la valoración y la aplicación de la
prospectiva, mediante la segmentación y la integración de la información y la
ejecución de las operaciones proposicionales: decodificar (identificar palabras
claves), codificar (reunir párrafos significativos), ejemplificar
(Interrelacionar texto y contexto).
Herramienta: Un examen, estilo prueba de
Estado, con preguntas y 3 opciones de respuesta, donde una es la
correcta.
Evaluación 3. Taller sobre las sesiones
3 a 5. Gestión del cambio. Ponderación
25%
Fecha. Sábado 4 de junio
1. Incorpora en el Modelo de Gestión
del Cambio de la empresa (o entidad), un Paradigma Económico (PE) seleccionado.
(Bioeconomía, biotecnología, Economía azul, Economía creativa,
Economía del bien común – Economía colaborativa, Economía del conocimiento -
Economía conductual, Economía circular, Economía compleja, Economía digital – Economía
sistémica)
2.
Define
el objetivo del Modelo de Gestión del Cambio con el PE
3.
Formula
las estrategias para llegar a escenarios futuros del PE
4.
Precisa
los factores del cambio organizacional, con este PE: Personas, tecnología, estructura.
Evaluación 4. Informe final. – Ponderación. 25%
Fecha. Sábado 4 de junio
Diseñar una presentación,
con 15 a veinte diapositivas, en Power Point (PPT); o videoclip de 10 minutos,
con el modelo de la gestión del cambio, en una empresa o el territorio. El cual
debe contener:
1.
El
enfoque, la actitud, la curva del cambio y las siguientes fases del cambio:
-
Necesidad
del cambio
-
Diagnóstico
del cambio
-
Planificación
-
Implantación
-
Evaluación
y control
2.
Objetivo,
estrategias y factores de cambio
-
Objetivo
del Modelo de Gestión del Cambio con el PE
-
Estrategias
para llegar a escenarios futuros del PE
-
Factores
del cambio organizacional, con este PE: Personas, tecnología, estructura.
3.
La gestión de la incertidumbre
-
Niveles de complejidad e indeterminación.
-
Principios.
Creación y protección de valor.
-
Marco de referencia.
-
Liderazgo y compromiso.
-
Proceso. Alcance, contexto, criterios
-
Evaluación y tratamiento del riesgo
-
Seguimiento y revisión
-
Comunicación y consulta.
4.
Conclusiones
y recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
Baena,
G. (2015). Planeación prospectiva
estratégica teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina.
México: UNAM.
Departamento
Administrativo de la Función Pública. Modelo Integrado de Planeación y Gestión.
MIPG. Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg
DNP. Visión Colombia 2050. https://colombia2050.dnp.gov.co/
Gell-Mann,
M. (1995). Del Quark al Jaguar, Capítulos:
Luz Temprana, Información y complejidad, El poder de la Teoría. Barcelona:
Tusquets.
Majul, Y. (2011). Prospectiva y complejidad.
Perspectiva desde la investigación de segundo orden. Revista Punto Prospectivo, 1.
Medina,
J. y Ortegón E. (2006). Manual de
prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile. ILPES. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5490/1/S0600190_es.pdf
Mojica,
F. (1991). La prospectiva. Bogotá:
Legis.
Morin, E. (1999.a). Introducción al pensamiento complejo.
España: Gedisa Editorial
http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Prigogine.
Ilya. (1995). Ciencia y Azar. Entrevista
realizada por Christian De la Champagne en 1985. Revista Zona Erógena. 23. 1995.
Recuperado de:
Von Bertalanffy, K. L. (1968). Teoría general los sistemas.
México. fce.
Hilbert, M.
Complejidad social.
http://www.martinhilbert.net/digital-technology-social-change/
Proyecto Milenio - Global
Futures Studies & Research.
http://www.proyectomilenio.org/es/web/guest/documentos;jsessionid=49CB8C8DB3A8D998CE8E568295761BE1
Soler, Y. (2005). Teoría compleja del valor económico. Recuperado de:
https://www.academia.edu/9846257/Complexity_theory_of_economic_value
Soler, Y. (2012). Economía compleja, caos y
prospectiva. En Retos y
desafíos de la prospectiva
para el desarrollo regional en América Latina, UNAD. P.62-72
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/5817
Soler, Y.. (2017).
Teorías sobre los sistemas complejos.
Revista ESAP Administración & Desarrollo, 47(2), 52-69.
Soler Y. (2019). Diálogos
entre los paradigmas de los futuros y de la complejidad
Soler Y. (2021) ABC del Pensamiento Complejo: https://acortar.link/wTxqb
Video conferencias
Prospectiva
de la Economía Circular. - Raul Volker (30:38) – Yezid
Soler Barbosa. 2 may 2022. 112 visualizaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=5KrN0ol5mik
El paradigma de la Bioeconomía. Mercedes Marcela Vega -
Yezid Soler. sept 2021. Diálogo EUNAL. 148 vistas
https://www.youtube.com/watch?v=c1xYh95cdS0
El nuevo paradigma de la economía digital. Universidad Nacional de Colombia. Soler
Barbosa Yezid – Camilo Sol Inti Soler (16:38).
23 abr 2020. 308 vistas.
https://www.youtube.com/watch?v=a4EfKnfozTA
Nuevos paradigmas de las ciencias económicas. Yezid Soler Universidad Nacional de Colombia.
11 diciembre 2019. 117 vistas:
UNAL
Nuevos paradigmas de las Ciencias Económicas
ACCE – AEUN – FCE UNAL: Economía del bien común
Tertulia-foro sobre Economía del bien común. Christian
Felber. Yezid Soler. Edgar Reveiz. 7 de julio de 2017. 347 visualizaciones
https://www.youtube.com/watch?v=t8ZW4Pv7i7w&t=4500s
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio